jueves, 26 de noviembre de 2009

NORTE DE SANTANDER

Norte de Santander es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está ubicado en la zona nororiental del país, sobre la frontera con Venezuela. Hace parte de la Región Andina y de la Región de los Santanderes. Su capital es Cúcuta, una de las ciudades más importantes del país

Su extensión territorial es de 22.134 km2 (1.94% del territorio nacional), y su densidad de 66.8 Hab/Km. Limita al norte y al este con Venezuela, al sur con los departamentos de Boyacá y Santander, y al oeste con Santander y Cesar.

Debido a sus recursos naturales, su ubicación geográfica así como la pujanza y talento de su gente; se ha convertido en una potencia económica y comercial del país. Otro punto importante a destacar es la trascendencia histórica que tiene para el continente americano; en este departamento fue creada la Gran Colombia.

Ha dado al país varios personas importantes como Francisco de Paula Santander (primer presidente de la República y fundador del Ejército Nacional), Camilo Daza (fundador de la Fuerza Aérea Colombiana), Rafael García Herreros (fundador del Minuto de Dios), Fabiola Zuluaga (la mejor tenista del país), Virgilio Barco (ex-presidente de la República) y José Eusebio Caro, importante literato y fundador del Partido Conservador.


Nombre del Departamento: Norte de Santander.

NIT Gobernación Norte de Santander : 800.103.927-7

Código Dane: 0054

Gentilicio: Nortesantandereanos.

Otros nombres que ha recibido el departamento: Los actuales departamentos de Norte de Santander y Santander estuvieron unidos bajo el nombre de Estado Soberano de Santander. Cuando este estado se dividió en dos, ambas partes conservaron el nombre de Santander por lo que se decidió distinguirlos de acuerdo con su ubicación cardinal. Así, la más septentrional recibió el distintivo de Norte, con el que quedó como Santander del Norte o, como es más usual, Norte de Santander

VIAS DE COMUNICACION N. DE .S.

La carretera Bolivariana y Panamericana que viene desde Caracas, recorre el territorio departamental. De esta vía se desprenden ramales secundarios que conectan las cabeceras municipales de Cácota, Chitagá, Labateca, Toledo, Mutiscua, Chinácota, Ragonvalia, Herrán, Bochalema y Durania. En Cúcuta tienen su origen varias carreteras que unen la Capital con Arboledas, Cucutilla, Los Patios, Puerto Santander, Salazar, Santiago, Gramalote, El Zulia, San Cayetano, Lourdes, entre otras.

Transporte

En el departamento se encuentra un aeropuerto de carácter nacional, el Aeropuerto Aguas Claras en Ocaña y otro de carácter internacional; Aeropuerto Internacional Camilo Daza en Cúcuta, teniendo de igual manera varios aeropuertos de carácter regional. El departamento posee su aerolínea, llamada Region Air, la cual tiene rutas a Cúcuta, Ocaña, Barranquilla, Bogotá, Medellín y Bucaramanga.

ECONOMIA DE NORTE DE SANTANDER

La economía del departamento Norte de Santander es la sexta más grande de toda Colombia y se basa en la explotación de sus tantos recursos naturales como el carbón, el petróleo (entre otros) y la exportación de los mismos a otras ciudades colombianas, y a otros países vecinos como Venezuela o Ecuador.

El 95,4% de la población de todo el departamento reside en la ciudad de Cúcuta, ciudad que ostenta los índices de desempleo más bajos de toda la nación, tanto así para llegar a ser de las ciudades con menos índices de desempleo de todo el continente americano.
La principal actividad económica del departamento es la agricultura, encontrándose bastante desarrollada en las vertientes de las cordilleras, donde sobresalen los cultivos de café, maíz, yuca, caña de azúcar, frijol, plátano y palma africana; en las partes más altas destacan los cultivos de papas (patatas), trigo, cebada, legumbres y frutas; la ganadería presenta un buen desarrollo. La economía departamental está complementada por la explotación de petróleo en la región del Catatumbo y en el valle del río Zulia, y por el comercio, principalmente desarrollado con las poblaciones fronterizas de la República de Venezuela.

La ciudad de Cúcuta es zona franca e industrial, la más activa de Colombia y América Latina, lo cual le ha dado un especial impulso al turismo y al comercio en general. La minería del departamento (a excepción de la extracción petrolera), está poco desarrollada, a pesar de la riqueza que posee en oro, cobre, hierro, uranio, plata, aluminio y otros. Se destacan las industrias de calzado, textiles, alimentos y bebidas.
Actualmente la ciudad de Cúcuta atraviesa uno de los momentos más revolucionarios en cuánto a inversión extranjera y auge inmobiliario; al descubrirse el potencial de su área urbana, el gobierno del departamento está apostando todas sus cartas para posicionar a la ciudad como polo industrial de Colombia para los próximos años.

La ciudad y el departamento esperan ansiosamente el TLC con USA, pues dejaría inmensas ganancias, además; la ciudad crecería económica y poblacionalmente al ciudadano venezolano establecer puntos de fábricas y puntos residenciales en los municipios que hacen parte del Área Metropolitana de Cúcuta.

GEOGRAFIA DE NORTE DE SANTANDER

Fisiografía

Norte de Santander tiene una geografía variada; compuesta por serranías, páramos, mesetas, llanuras y cerros, con municipios de diferentes alturas; esto lo hace inmensamente rico en paisajes y climas. A lo largo de su territorio lo recorren ríos y lagunas.

Está ubicado en la región nororiental de la República de Colombia sobre la Cordillera Oriental. Limita al norte y el oriente con Venezuela entre los 6° 58’ y 9° 18’ latitud N y los 72° 03’ y 73° 35’ de longitud O, al sur con los departamentos de Boyacá y Santander, departamento con el que también limita al occidente, así como con el Cesar.

En el departamento se caracterizan tres regiones diferentes: la primera, la Serranía de los Motilones, caracterizada por ser una región muy quebrada en la que hay partes altas, aún cubiertas con selva; la segunda está compuesta por el ramal que se desprende del nudo de Santurbán, presentando alturas de hasta 3.329 m, como el páramo de Tamá; y la tercera, la correspondiente a la vertiente y valle del Catatumbo, es una región muy húmeda, de altas precipitaciones y con su población bastante dispersa.

El sector de influencia del Río Catatumbo tiene temperaturas promedio de 24º centígrados, mientras que en la zona de Cúcuta, varía de seco a muy seco; y en el área montañosa, se presenta gran variedad de climas que van desde los templados hasta los muy fríos, inclusive inferiores a los 12 ºC.
Un rico sistema hidrográfico recorre el departamento con tres cuencas de gran importancia: al norte la del río Catatumbo, al oeste la del Río Magdalena y al suroeste, la del Río Orinoco.

Entre los principales accidentes orográficos encontramos la serranía de los Motilones, el cerro Babalí y los páramos de Cáchira, Santurbán y Tamá; en el territorio departamental están presentes los pisos térmicos cálido, medio, frío y páramo, con una temperatura predominante para el departamento entre 16 y 26 grados centígrados.

Hidrografía

Nuestro departamento cuenta con una riqueza hidrográfica muy grande; representada en los siguientes ríos:


RÍO ZULIA

Se forma de varios ríos procedentes de unas lagunas en el páramo de Cachirí, en el departamento de Santander, a 4.220 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera oriental de los Andes. Se halla entre 12º41´2” de longitud oriental y entre 8’9 de latitud norte. Corre por la provincia de Cúcuta, pasa a la vecina República de Venezuela, rindiendo el caudal de sus aguas al hermoso Lago de Maracaibo. En territorio colombiano es navegable 70 kilómetros, desde el antiguo puerto de Los Cachos en adelante, y 260 en tierras venezolanas, de los cuales los últimos 80 son curso profundo y tranquilo adaptable a embarcaciones de gran calado. Hasta hace poco constituyó una especie de canal mercantil al cual debían estos valles su prosperidad e importancia, como centro del comercio nutrido, cuyos productos alimentaban poblaciones inmediatas y del departamento de Santander. Son varios los afluentes que recibe, entre los cuales se mencionan el Cucutilla, el Arboledas, el Salazar, el Peralonso, que le entran por la banda izquierda; el Pamplonita con su afluente el Táchira y el de la Grita, tributarios por la batida derecha.

Riega un suelo de maravillosa feracidad y bosques admirables, grandes y perfumados, pero de clima un tanto malsano a causa de la espesura de sus árboles y de las emanaciones de muchos pantanos.

RÍO CATATUMBO


El río más caudaloso de la hoya central del departamento es el Catatumbo, el que le da su nombre, siendo a su vez uno de los más importantes de la República de Colombia.

El Catatumbo nace en el centro de Machu-Rucio, en el páramo de Jurisdicciones, al sur de la provincia de Ocaña; baña el centro de dicha provincia y desemboca en el Lago de Maracaibo en territorio venezolano, por bocas llamadas de La Empalizada.

El Catatumbo recibe sucesivamente los nombres del río del Chorrou Oroque, Río de la Cruz, río Algodonal, o Carate, y finalmente, Catatumbo; principia a ser navegable por embarcaciones menores en el Puerto de Valparaíso, en la provincia de Ocaña y por vapores en el Puerto de Encontrados, en territorio venezolano.

En el Catatumbo desembocan, por la orilla izquierda, los ríos Frío, Río de Oro, Esurbura, Tiradera, San Miguelito, y las quebradas Sajada, la de El Molino, San Lucas, Los Indios, Zurita, Carbón, Naranjito, Sánchez, Joaquín Santos, Teja, San Carlos, Guaduas, Águila, Lejía y Honda. Capitán Largo, Manuel Díaz, Oropora, Huevo, La Vieja, Guayabal, Guamos, Roja. Por la banda derecha desembocan en el Catatumbo los ríos San Miguel, Tarra, Orú, Sardinata y Zulia, y las quebradas de La Urugmita, La Labranza, Seca, Cargamenta y San Calixto o Maravilla.

RIO PAMPLONITA

La necesidad de transportar el cacao, principal riqueza de la región antiguamente, convirtió al río Pamplonita durante los siglos XVIII y XIX en el eje principal de su economía.

Nace, a 3000 m de altura, en el cerro de Altogrande, en el páramo de Fontibón, en las cercanías de Pamplona.

Desciende por el valle del Cariongo, sale por el boquerón de Pamplona y sigue hacia el noroeste, hasta la altura de Chinácota, recibe las aguas de la quebrada La Honda y sigue bajando hasta el valle de Cúcuta, por donde pasa cansado, y al salir se junta con el Táchira, hasta desembocar en el caudaloso río Zulia, que los arroja al lago de Maracaibo. La mayoría de su curso se da a 150 m sobre el nivel del mar.

Su cuenca se ubica sobre la cordillera oriental, extendiéndose por el suroeste de Norte de Santander, desde Pamplona hasta Puerto Santander.

En la urbanización La Rinconada en Cúcuta comienza a buscar el oriente, por dónde viene raudo el Táchira.

Cuentan los cucuteños que anteriormente el río bajaba por la avenida primera y que sus inundaciones o crecidas eran temidas.

En ocasiones se lanzó hasta la avenida segunda y bajo soberbio por el parque Colón y el hospital.

La cuenca cubre una extensión de 137.524 hectáreas, y la longitud total es de 115 km.

La mayor parte de su recorrido es casi horizontal y gradualmente se va desestabilizando, notándose la presencia de fenómenos y procesos de erosión y acumulación en las partes altas y bajas.

Entre La Donjuana y San Faustino (200 m sobre el nivel del mar) se ensancha y sus laderas son de pendientes más suaves. Esta configuración se repite hasta después de la confluencia con el Táchira, en donde vuelve a ser estrecho y se encajona.

En ese mismo tramo, la vegetación espinosa PRI es la zona más seca de la región, por lo que se presenta tanta erosión. También, se observa socavación de las orillas dentro del lecho del Pamplonita, debido a la extracción de materiales de arrastre, lo que está modificando el nivel de base del río, obligándolo a cambiar de curso, en algunos tramos, como cerca Cúcuta, en La Garita y en Los Vados.

De San Faustino hacia el norte, se ensancha otra vez hasta Puerto Santander, en cuyas cercanías se une al río Zulia. Durante su recorrido recibe un buen número de afluentes, pero de reducido caudal.

A la cuenca del río Pamplonita, pertenecen los municipios: Cúcuta, Pamplona, Los Patios, Chinácota, Bochalema y Pamplonita, y los corregimientos El Diamante, La Donjuana, La Garita, San Faustino y Agua Clara.

El primer impacto ecológico negativo lo recibe al convertirse en receptor de aguas residuales de Pamplona, y empieza a perder la calidad de sus aguas. Luego, el depositario de aguas descompuestas de Los Patios y de Cúcuta.

Otra fuente de contaminación son los vertimientos de los mataderos de Pamplona y de Bochalema, y los plaguicidas y agroquímicos. El decreto 1541 establece como requisito para la utilización del agua la obtención de la concesión, como mecanismo jurídico para preservar la disponibilidad del recurso hídrico, y da prioridad a su utilización. No obstante, muchos de las derivaciones y captaciones que sufre el río no están legalizados ni sujetos a control.

Afluentes del río Pamplonita:

Margen derecha: Las quebradas Monteadentro, Los Negros, Los Cerezos, Zipachá, Tanauca, Ulagá, El Gabro, El Ganso , Santa Helena, Cucalina, La Teja, De Piedra, La Palmita, Matagira, La Chorrera, Iscalá, Honda, Cascarena, Villa Felisa, Ciénaga, Juana Paula, Don Pedra, Faustinera, Europea, Rodea, Aguasucia. Los ríos Táchira y río Viejo, los caños Las Brujas, caño Caghicana y caño Guardo.

Margen izquierda:

Las quebradas: Navarro, San Antonio, La Palma, Hojancha, La Laguna, Batagá, Galindo, Santa Lucía, Las Colonias, El Laurel, Chiracoca, Montuosa, El Masato, Quebraditas, Aguanegra, Zorzana, El Ojito, Jaguala, Viajaguala, Tío José, El Magro, Aguadas, La Rinconada, Periquera, Voladora, La Sarrera, La Cuguera, Guaimaraca, Aguaclarera. Los caños La Trigrera, Negro, El Oso, Chipo.


RIO TACHIRA

Nace a inmediaciones del páramo de Tamá, en el cerro de Las Banderas, a una altura de 3.368 metros sobre el nivel del mar; siguiendo su curso hacia el norte, marca límites entre las repúblicas de Colombia y Venezuela, a lo largo de los municipios de Herrán, Ragonvalia, Villa del Rosario y Cúcuta, pertenecientes a la primera; Delicias, San Antonio, Ureña de la segunda. Rinde sus aguas al Pamplonita antes mencionado, arriba de la quebrada de Piedras Negras, no muy lejos del caserío de El Escobal.

Entre otras, al Táchira vierten sus aguas las quebradas de El Salado, La Margarita, El Naranjal, Palogordo, El Palito, Agua Sucia y la Horma.

RÍO PERALONSO

Nace en una pequeña laguna situada en el páramo de Guerrero, a la altura de 3. 100 metros sobre el nivel del mar; recibe el curso de innumerables quebradas y riachuelos, y después de atravesar el territorio de los municipios de Salazar, Gramalote, Santiago, San Cayetano y parte de Cúcuta, desagua en el Zulia, en inmediaciones de la cabecera del corregimiento de este nombre, frente a Quebrada Seca, al norte de San Cayetano.


RÍO LA GRITA

Nace en la cordillera de los llamados andes venezolanos, a inmediaciones de la ciudad de La Grita, a una altura aproximada de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Está formado principalmente por las aguas del río Guaramito, frontera entre Colombia y Venezuela, y de La Grita propiamente dicho; de la confluencia de estos dos ríos, hacia arriba, corre por territorio venezolano, y de la confluencia hacia abajo, marca el límite con nuestro país, hasta su desembocadura en el río Zulia. El río Guaramito se forma en las inmediaciones del sitio denominado Batatal, por la quebrada La China, que es el límite entre Colombia y Venezuela en la región de San Faustino, por el río Riecito que corre por tierras venezolanas y por otro de mayor caudal llamado río Lobatera, el cual recoge las aguas de las regiones de Lobatera, Colón y Estación Táchira.

El trayecto recorrido por el río La Grita, sirviendo de límite, mide aproximadamente cinco kilómetros. Por la ribera colombiana el único curso de aguas de alguna importancia que recibe es el llamado caño de La Miel, que desemboca en las inmediaciones del caserío de Puerto Santander, en la vía del ferrocarril de Cúcuta que empalma con el del Táchira.

RÍO SARDINATA

Nace en el punto de La Vuelta, en el páramo de Guerrero, en el municipio de Villa Caro, a una altura de 3.100 metros sobre la superficie del mar, y tiene un curso aproximado de 17 miriámetros.

Aun cuando los terrenos que baña a su paso son de clima insalubre, ellos se distinguen por la riqueza de los bosques y lo fabuloso de sus minas. Recibe en el trayecto que recorre: por la banda izquierda, las quebradas San Juana, La Amarilla, La Esperanza y La Vega; por la derecha, los ríos Riecito y San Miguel, y las quebradas de La Sapa, José, La Esmeralda, La Resaca y la de Pedro José que desemboca en Puerto Reyes. De este sitio sigue el Sardinata por territorio colombiano hasta el punto de Tres Bocas, para continuar luego por territorio venezolano hasta ofrendar sus aguas en el Catatumbo.

RIO SALAZAR

Este río ubicado en Norte de Santander es también uno de los principales, nace cerca de Zulia y desemboca poco después de Salazar de Las Palmas.

Este río es perfecto en la región para los turistas que desean bañarse y disfrutar de un rico sancocho, o si también quieren pescar el río se presta para esta actividad que es muy acogida en Salazar. Está ubicado a 10 minutos de Salazar y a 5 del sitio de la Virgen de Belén, cuenta también con diferentes cascadas y es donde se unen varias quebradas y riachuelos de la región.

HISTORIA DE NORTE DE SANTANDER

Muchas divisiones territoriales se dieron antes de constituirse definitivamente el Departamento Norte de Santander, creado en 1910, época en la cual gobernaba la Nación el General Rafael González Valencia.

La Ley 25 de 1910, firmada por el entonces Presidente de la Asamblea Nacional de Colombia, Emilio Ferrero; el Secretario, Marcelino Uribe Arango y declarada exequible por el Señor Presidente Ramón González Valencia y por el Ministro de Gobierno Miguel Abadía Méndez, fue la que dio paso al Departamento que hoy conocemos como Norte de Santander, nacido después de varios intentos dados desde abril de 1850, época en la que la República de la Nueva Granada nacía con 5 departamentos y 19 provincias.

En ese entonces; Santander nacía no como departamento sino como provincia con San José de Cúcuta como su capital. En 1857 se creó el Estado Soberano de Santander y su capital era Pamplona. A partir de diciembre de ese mismo año, la capital se trasladó a Bucaramanga.
En mayo de 1958, la República de Colombia era denominada Confederación Granadina y hacían parte de ella 8 estados, incluido el de Santander. Años más tarde, en 1863, se decidió en la Convención Nacional de Río Negro, cambiar el nombre de nuestro país por el de Estados Unidos de Colombia.

La expedición de la Constitución Política de 1886, en la época conocida como la "Regeneración", nuevamente cambió el nombre del país y es desde esa época que nuestro territorio se conoce como República de Colombia. Para esa época también las provincias empezaron a denominarse departamentos y estaban divididos en provincias.

Nuestro departamento aún era conocido como Santander y hacían parte de él las provincias de Cúcuta, Ocaña, Pamplona, Charalá, García Rovira, Guanentá, Soto, Socorro y Vélez. En 1905, el departamento fue dividido en dos y durante un tiempo, Santander tuvo a Cúcuta, Ocaña, Río de Oro, Pamplona, García Rovira, Los Santos y Fortúl, como provincias.

Una nueva división política sufrió el país en 1908 y a raíz de ello, existió por un corto período el Departamento de Cúcuta. En abril de 1910, nuevamente habría cambios en la división política de Colombia. Los 34 departamentos creados en 1908, eran suprimidos y el país recobraba la división política vigente en 1905, con lo cual desaparece Cúcuta como Departamento y vuelve a depender de Bucaramanga, por un corto período, hasta la expedición de la Ley 25 de julio de 1910, con la cual nace el departamento de Norte de Santander.

Orígenes del Nortesantandereano

Durante la época precolombina, el territorio de este departamento estaba habitado por indígenas Chitareros de ascendencia Chibcha, y por los motilones, descendientes de los Caribe, que se refugiaron en la serranía del mismo nombre, donde aún permanecen algunos grupos. Estas dos familias ocuparon las riberas de los ríos Zulia, Torra y Sardinata.La raza nortesantandereana tiene un doble origen: indígena, por parte de los motilones y chitareros, y de raza blanca mayormente por parte española, o emparentados algunos con el alemán Ambrosio Alfingu, quien fue el primer conquistador en pisar estas tierras.Actualmente la región está poblada por indígenas Motilones al norte del río Catatumbo; los Tunebos, en las riberas del río Margua; así como colonos, campesinos dedicados a la agricultura y población urbana, en su gran mayoría mestizos.

Conquista

Con la llegada de conquistadores a continente Americano, el primer europeo que pisó el territorio de Norte de Santander fue el alemán Ambrosio Alfinger, quien en 1530 salió de Coro (Venezuela) con una tropa de aventureros e invadió territorio oriental e inexplorado de la recién creada gobernación de Santa Marta. Alfínger, en busca de El Dorado, llegó al área de asentamientos indígenas llamada Tamalameque, a orillas del Río Magdalena donde mantuvo enfrentamientos y sometió a varias tribus, devastándolas como el caso de la tribu de la nación Chimila. Luego siguió a Girón, en Santander, recorrió de sur a norte la Provincia de Ocaña y regresó luego al Norte por los Páramos de la extinta Provincia de Pamplona para ser asesinado por el indio Chimila apodado "Francisquillo" en Chitacomar en las afueras del actual municipio de Chinácota, en un combate con indios Chimilas y Chitareros. Muerto Alfínger, Fedro de San Martín tomó el mando de la tropa y con ella regresó a Coro pasando por el territorio de Cúcuta.

El 1541 Hernán Pérez de Quesada, llegó hasta el territorio de Chinácota, pero tuvo que regresar el mismo año debido a la resistencia de los indígenas. Poco después, Alfonso Pérez de Tolosa, salido del Tocuyo en Venezuela, llegó hasta Salazar de Las Palmas, pasando por Cúcuta, pero también tuvo que regresar después de perder mucha gente en enfrentamientos con los nativos.
En 1549 otra tropa de españoles, comandada por Pedro de Ursúa y Ortún Velasco, tenientes de Quesada, invadieron el territorio actual de Norte de Santander y el mismo año llegaron a los valles de Pamplona, donde en recuerdo de Pamplona de España fundaron la ciudad que llamaron de Nueva Pamplona, fundación que pronto atrajo numerosos pobladores por la bondad del clima y por las riquísimas minas de oro que se descubrieron en la región. De allí salieron después las expediciones que completaron la conquista del actual territorio del Norte de Santander. La primera expedición comandada por Diego de Montes, fundó en 1553 la población de Salazar, que al poco tiempo fue destruida por el Cacique Cínera, o según una tradición por su hija Zulia.
En 1583 la reedificó Alonso Esteban de Rangel, bisabuelo de la fundadora de Cúcuta, en sitio más apropiado para la defensa en caso de nuevos ataques de los indios. La segunda la comandó el capitán Francisco Fernández de Contreras, quien llegó hasta las tierras de los indios Hacaritamas, y el 26 de julio de 1572 fundó la ciudad de Ocaña, a la cual llamó Santa Ana de Hacarí, mientras que algunos de sus compañeros la apellidaban Nueva Madrid, y otros, Santa Ana de Ocaña. Antonio de Orozco, subalterno de Fernández, fundó al año siguiente a Teorama, en tanto que los Frailes Agustinos fundaron un convento en lo que hoy es la población de Chinácota.

La Cúpula Chata

El 20 de julio de 1910, bajo la presidencia del General Rafael González Valencia y mediante la Ley 25 se crea el Departamento Norte de Santander, para reemplazar al fugaz Cúcuta y al anterior Estado Federal de Santander, sin embargo; desde 1907, durante la administración de Víctor Julio Cote Bautista, se empezó a sentir la necesidad de llevar adelante las obras de construcción del Palacio de Gobierno Departamental.
En 1911, después de haber dado vida jurídica al Departamento, se abrió un concurso invitando a ingenieros y arquitectos de Bogotá y Medellín para el diseño de los planos del Palacio, que se levantaría en la avenida 7 con calle 10, junto a la Aduana Nacional. El premio para el ganador era de 150 pesos.

Los planos definitivos y aprobados llegaron durante la administración del General Rafael González Valencia, en 1912, pero las objeciones presentadas por la prensa local al lugar de posible construcción del edificio y la falta de un acuerdo entre el gobierno municipal y el departamental para la cesión del terrero, llevó al General a adquirir en 1913, un lote ubicado en la esquina noreste de la avenida 5ª con calle 14 (Escritura N. 829 del 17 de diciembre de 1913, Notaría 1ª).
El Palacio se construiría entre los años 1914 y 1919, finalmente fue el proyecto del Ingeniero Marco A. Gómez, el que se puso en marcha. Dicho proyecto proponía una cúpula elíptica, pero los fabricantes la cambiaron por la que hoy conocemos como la Cúpula Chata, que fue despachada desde Nueva York el 9 de junio de 1915.

Para 1916, ya estaba concluida casi la totalidad de la obra y se recibió el baldosín que llegaba de Nueva York. Sólo en 1919, cuando ya habían sido ocupadas las primeras oficinas, se dio inicio a los trabajos de instalaciones sanitarias y acueducto.
Para 1921 se hacía necesario suspender los trabajos debido a la mala situación económica del departamento y se dio inicio a la ornamentación de la Asamblea.
Durante la administración de Ramón Pérez Hernández (1927-1930) se dotó finalmente el Palacio de Acueducto conduciendo el agua desde tanques que se surtían de la toma pública, situados frente de la Quinta Teresa Octubre de 1989: Voraz Incendio destruye Palacio de la Cúpula Chata.

En la noche del 2 de octubre de 1989, un voraz incendio destruyó las estructuras de madera, los entrepisos y las cubiertas de todo el Palacio de la Gobernación.
El desprendimiento de los pañetes y el agrietamiento de los pisos; así como el desplome de las columnas del segundo piso, hizo necesaria la reconstrucción total de la edificación.
En 1990, la Gobernación del Departamento Norte de Santander inició la reconstrucción y restauración del Palacio de Gobierno, de acuerdo con el proyecto elaborado por la Arquitecta María Teresa Vela Viccini.

Los trabajos de reconstrucción y restauración los inició la firma Julián Caicedo & CIA LTDA, a finales de 1991. Esta firma adelantó trabajos de reconstrucción de pisos, mampostería, pañetes, pintura general, cubiertas, canales y bajantes, cielos rasos, carpintería, instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, entre otras.
En cuanto a la Cúpula Chata, ubicada en la esquina de la avenida 5 con calle 14, sede hoy del salón Argelino Durán Quintero, los trabajos realizados tienen que ver con la evaluación del esqueleto metálico a cargo de dos expertos en patologías de obras civiles, que concluyeron que era necesario reforzar el anillo metálico que amarra los meridianos.
Para su recuperación, fue lijada la estructura de arriba hacia abajo, se aplicó anticorrosivo, se desmontaron los elementos superpuestos para lograr mayor protección.
Adicionalmente; por recomendación del ingeniero Gustavo Carrillo, se cambió la tornillería de toda la estructura y se armó una placa de concreto que protege el hierro que recibe los meridianos de la cúpula a manera de viga perimetral.
Entidades como el Corpes, Centro Oriente, el Fondo de Inmuebles Nacionales, el Ministerio de Gobierno (hoy de Interior), y el departamento; aportaron los recursos necesarios para la reconstrucción y restauración del Palacio de Gobierno Departamental.
La obra, que se realizó entre 1990 y 1993, tuvo un costo total de 887.734.539 de pesos.
El 19 de noviembre de 1993, siendo gobernador el ingeniero Álvaro Salgar Villamizar y Presidente de la República el doctor Cesar Gaviria Trujillo, fue entregado a la comunidad, el Palacio de Gobierno Departamental o Cúpula Chata, totalmente restaurado.