jueves, 26 de noviembre de 2009

GEOGRAFIA DE NORTE DE SANTANDER

Fisiografía

Norte de Santander tiene una geografía variada; compuesta por serranías, páramos, mesetas, llanuras y cerros, con municipios de diferentes alturas; esto lo hace inmensamente rico en paisajes y climas. A lo largo de su territorio lo recorren ríos y lagunas.

Está ubicado en la región nororiental de la República de Colombia sobre la Cordillera Oriental. Limita al norte y el oriente con Venezuela entre los 6° 58’ y 9° 18’ latitud N y los 72° 03’ y 73° 35’ de longitud O, al sur con los departamentos de Boyacá y Santander, departamento con el que también limita al occidente, así como con el Cesar.

En el departamento se caracterizan tres regiones diferentes: la primera, la Serranía de los Motilones, caracterizada por ser una región muy quebrada en la que hay partes altas, aún cubiertas con selva; la segunda está compuesta por el ramal que se desprende del nudo de Santurbán, presentando alturas de hasta 3.329 m, como el páramo de Tamá; y la tercera, la correspondiente a la vertiente y valle del Catatumbo, es una región muy húmeda, de altas precipitaciones y con su población bastante dispersa.

El sector de influencia del Río Catatumbo tiene temperaturas promedio de 24º centígrados, mientras que en la zona de Cúcuta, varía de seco a muy seco; y en el área montañosa, se presenta gran variedad de climas que van desde los templados hasta los muy fríos, inclusive inferiores a los 12 ºC.
Un rico sistema hidrográfico recorre el departamento con tres cuencas de gran importancia: al norte la del río Catatumbo, al oeste la del Río Magdalena y al suroeste, la del Río Orinoco.

Entre los principales accidentes orográficos encontramos la serranía de los Motilones, el cerro Babalí y los páramos de Cáchira, Santurbán y Tamá; en el territorio departamental están presentes los pisos térmicos cálido, medio, frío y páramo, con una temperatura predominante para el departamento entre 16 y 26 grados centígrados.

Hidrografía

Nuestro departamento cuenta con una riqueza hidrográfica muy grande; representada en los siguientes ríos:


RÍO ZULIA

Se forma de varios ríos procedentes de unas lagunas en el páramo de Cachirí, en el departamento de Santander, a 4.220 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera oriental de los Andes. Se halla entre 12º41´2” de longitud oriental y entre 8’9 de latitud norte. Corre por la provincia de Cúcuta, pasa a la vecina República de Venezuela, rindiendo el caudal de sus aguas al hermoso Lago de Maracaibo. En territorio colombiano es navegable 70 kilómetros, desde el antiguo puerto de Los Cachos en adelante, y 260 en tierras venezolanas, de los cuales los últimos 80 son curso profundo y tranquilo adaptable a embarcaciones de gran calado. Hasta hace poco constituyó una especie de canal mercantil al cual debían estos valles su prosperidad e importancia, como centro del comercio nutrido, cuyos productos alimentaban poblaciones inmediatas y del departamento de Santander. Son varios los afluentes que recibe, entre los cuales se mencionan el Cucutilla, el Arboledas, el Salazar, el Peralonso, que le entran por la banda izquierda; el Pamplonita con su afluente el Táchira y el de la Grita, tributarios por la batida derecha.

Riega un suelo de maravillosa feracidad y bosques admirables, grandes y perfumados, pero de clima un tanto malsano a causa de la espesura de sus árboles y de las emanaciones de muchos pantanos.

RÍO CATATUMBO


El río más caudaloso de la hoya central del departamento es el Catatumbo, el que le da su nombre, siendo a su vez uno de los más importantes de la República de Colombia.

El Catatumbo nace en el centro de Machu-Rucio, en el páramo de Jurisdicciones, al sur de la provincia de Ocaña; baña el centro de dicha provincia y desemboca en el Lago de Maracaibo en territorio venezolano, por bocas llamadas de La Empalizada.

El Catatumbo recibe sucesivamente los nombres del río del Chorrou Oroque, Río de la Cruz, río Algodonal, o Carate, y finalmente, Catatumbo; principia a ser navegable por embarcaciones menores en el Puerto de Valparaíso, en la provincia de Ocaña y por vapores en el Puerto de Encontrados, en territorio venezolano.

En el Catatumbo desembocan, por la orilla izquierda, los ríos Frío, Río de Oro, Esurbura, Tiradera, San Miguelito, y las quebradas Sajada, la de El Molino, San Lucas, Los Indios, Zurita, Carbón, Naranjito, Sánchez, Joaquín Santos, Teja, San Carlos, Guaduas, Águila, Lejía y Honda. Capitán Largo, Manuel Díaz, Oropora, Huevo, La Vieja, Guayabal, Guamos, Roja. Por la banda derecha desembocan en el Catatumbo los ríos San Miguel, Tarra, Orú, Sardinata y Zulia, y las quebradas de La Urugmita, La Labranza, Seca, Cargamenta y San Calixto o Maravilla.

RIO PAMPLONITA

La necesidad de transportar el cacao, principal riqueza de la región antiguamente, convirtió al río Pamplonita durante los siglos XVIII y XIX en el eje principal de su economía.

Nace, a 3000 m de altura, en el cerro de Altogrande, en el páramo de Fontibón, en las cercanías de Pamplona.

Desciende por el valle del Cariongo, sale por el boquerón de Pamplona y sigue hacia el noroeste, hasta la altura de Chinácota, recibe las aguas de la quebrada La Honda y sigue bajando hasta el valle de Cúcuta, por donde pasa cansado, y al salir se junta con el Táchira, hasta desembocar en el caudaloso río Zulia, que los arroja al lago de Maracaibo. La mayoría de su curso se da a 150 m sobre el nivel del mar.

Su cuenca se ubica sobre la cordillera oriental, extendiéndose por el suroeste de Norte de Santander, desde Pamplona hasta Puerto Santander.

En la urbanización La Rinconada en Cúcuta comienza a buscar el oriente, por dónde viene raudo el Táchira.

Cuentan los cucuteños que anteriormente el río bajaba por la avenida primera y que sus inundaciones o crecidas eran temidas.

En ocasiones se lanzó hasta la avenida segunda y bajo soberbio por el parque Colón y el hospital.

La cuenca cubre una extensión de 137.524 hectáreas, y la longitud total es de 115 km.

La mayor parte de su recorrido es casi horizontal y gradualmente se va desestabilizando, notándose la presencia de fenómenos y procesos de erosión y acumulación en las partes altas y bajas.

Entre La Donjuana y San Faustino (200 m sobre el nivel del mar) se ensancha y sus laderas son de pendientes más suaves. Esta configuración se repite hasta después de la confluencia con el Táchira, en donde vuelve a ser estrecho y se encajona.

En ese mismo tramo, la vegetación espinosa PRI es la zona más seca de la región, por lo que se presenta tanta erosión. También, se observa socavación de las orillas dentro del lecho del Pamplonita, debido a la extracción de materiales de arrastre, lo que está modificando el nivel de base del río, obligándolo a cambiar de curso, en algunos tramos, como cerca Cúcuta, en La Garita y en Los Vados.

De San Faustino hacia el norte, se ensancha otra vez hasta Puerto Santander, en cuyas cercanías se une al río Zulia. Durante su recorrido recibe un buen número de afluentes, pero de reducido caudal.

A la cuenca del río Pamplonita, pertenecen los municipios: Cúcuta, Pamplona, Los Patios, Chinácota, Bochalema y Pamplonita, y los corregimientos El Diamante, La Donjuana, La Garita, San Faustino y Agua Clara.

El primer impacto ecológico negativo lo recibe al convertirse en receptor de aguas residuales de Pamplona, y empieza a perder la calidad de sus aguas. Luego, el depositario de aguas descompuestas de Los Patios y de Cúcuta.

Otra fuente de contaminación son los vertimientos de los mataderos de Pamplona y de Bochalema, y los plaguicidas y agroquímicos. El decreto 1541 establece como requisito para la utilización del agua la obtención de la concesión, como mecanismo jurídico para preservar la disponibilidad del recurso hídrico, y da prioridad a su utilización. No obstante, muchos de las derivaciones y captaciones que sufre el río no están legalizados ni sujetos a control.

Afluentes del río Pamplonita:

Margen derecha: Las quebradas Monteadentro, Los Negros, Los Cerezos, Zipachá, Tanauca, Ulagá, El Gabro, El Ganso , Santa Helena, Cucalina, La Teja, De Piedra, La Palmita, Matagira, La Chorrera, Iscalá, Honda, Cascarena, Villa Felisa, Ciénaga, Juana Paula, Don Pedra, Faustinera, Europea, Rodea, Aguasucia. Los ríos Táchira y río Viejo, los caños Las Brujas, caño Caghicana y caño Guardo.

Margen izquierda:

Las quebradas: Navarro, San Antonio, La Palma, Hojancha, La Laguna, Batagá, Galindo, Santa Lucía, Las Colonias, El Laurel, Chiracoca, Montuosa, El Masato, Quebraditas, Aguanegra, Zorzana, El Ojito, Jaguala, Viajaguala, Tío José, El Magro, Aguadas, La Rinconada, Periquera, Voladora, La Sarrera, La Cuguera, Guaimaraca, Aguaclarera. Los caños La Trigrera, Negro, El Oso, Chipo.


RIO TACHIRA

Nace a inmediaciones del páramo de Tamá, en el cerro de Las Banderas, a una altura de 3.368 metros sobre el nivel del mar; siguiendo su curso hacia el norte, marca límites entre las repúblicas de Colombia y Venezuela, a lo largo de los municipios de Herrán, Ragonvalia, Villa del Rosario y Cúcuta, pertenecientes a la primera; Delicias, San Antonio, Ureña de la segunda. Rinde sus aguas al Pamplonita antes mencionado, arriba de la quebrada de Piedras Negras, no muy lejos del caserío de El Escobal.

Entre otras, al Táchira vierten sus aguas las quebradas de El Salado, La Margarita, El Naranjal, Palogordo, El Palito, Agua Sucia y la Horma.

RÍO PERALONSO

Nace en una pequeña laguna situada en el páramo de Guerrero, a la altura de 3. 100 metros sobre el nivel del mar; recibe el curso de innumerables quebradas y riachuelos, y después de atravesar el territorio de los municipios de Salazar, Gramalote, Santiago, San Cayetano y parte de Cúcuta, desagua en el Zulia, en inmediaciones de la cabecera del corregimiento de este nombre, frente a Quebrada Seca, al norte de San Cayetano.


RÍO LA GRITA

Nace en la cordillera de los llamados andes venezolanos, a inmediaciones de la ciudad de La Grita, a una altura aproximada de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Está formado principalmente por las aguas del río Guaramito, frontera entre Colombia y Venezuela, y de La Grita propiamente dicho; de la confluencia de estos dos ríos, hacia arriba, corre por territorio venezolano, y de la confluencia hacia abajo, marca el límite con nuestro país, hasta su desembocadura en el río Zulia. El río Guaramito se forma en las inmediaciones del sitio denominado Batatal, por la quebrada La China, que es el límite entre Colombia y Venezuela en la región de San Faustino, por el río Riecito que corre por tierras venezolanas y por otro de mayor caudal llamado río Lobatera, el cual recoge las aguas de las regiones de Lobatera, Colón y Estación Táchira.

El trayecto recorrido por el río La Grita, sirviendo de límite, mide aproximadamente cinco kilómetros. Por la ribera colombiana el único curso de aguas de alguna importancia que recibe es el llamado caño de La Miel, que desemboca en las inmediaciones del caserío de Puerto Santander, en la vía del ferrocarril de Cúcuta que empalma con el del Táchira.

RÍO SARDINATA

Nace en el punto de La Vuelta, en el páramo de Guerrero, en el municipio de Villa Caro, a una altura de 3.100 metros sobre la superficie del mar, y tiene un curso aproximado de 17 miriámetros.

Aun cuando los terrenos que baña a su paso son de clima insalubre, ellos se distinguen por la riqueza de los bosques y lo fabuloso de sus minas. Recibe en el trayecto que recorre: por la banda izquierda, las quebradas San Juana, La Amarilla, La Esperanza y La Vega; por la derecha, los ríos Riecito y San Miguel, y las quebradas de La Sapa, José, La Esmeralda, La Resaca y la de Pedro José que desemboca en Puerto Reyes. De este sitio sigue el Sardinata por territorio colombiano hasta el punto de Tres Bocas, para continuar luego por territorio venezolano hasta ofrendar sus aguas en el Catatumbo.

RIO SALAZAR

Este río ubicado en Norte de Santander es también uno de los principales, nace cerca de Zulia y desemboca poco después de Salazar de Las Palmas.

Este río es perfecto en la región para los turistas que desean bañarse y disfrutar de un rico sancocho, o si también quieren pescar el río se presta para esta actividad que es muy acogida en Salazar. Está ubicado a 10 minutos de Salazar y a 5 del sitio de la Virgen de Belén, cuenta también con diferentes cascadas y es donde se unen varias quebradas y riachuelos de la región.

No hay comentarios:

Publicar un comentario